"Análisis y Criterio Filosófico y Político de Colombia: Empirismo, Racionalismo y Materialismo"
Empirismo, Racionalismo, Materialismo y la Situación en Colombia
Para comprender la situación en Colombia desde las perspectivas de empirismo, racionalismo y materialismo, primero debemos revisar brevemente qué implica cada una de estas filosofías:
Empirismo: Esta corriente filosófica enfatiza el conocimiento a través de la experiencia sensorial. Los empiristas creen que la mente es una "tabula rasa" (una pizarra en blanco) al nacer, y que todo conocimiento proviene del contacto con el mundo exterior. Relacionando esto con niños y campesinos, se puede argumentar que su entendimiento del mundo se forma predominantemente a través de sus interacciones directas y cotidianas con su entorno inmediato.
Racionalismo: Este enfoque pone el énfasis en el uso de la razón y el intelecto para obtener conocimiento. Los racionalistas sostienen que algunas ideas y conceptos son innatos y no requieren de la experiencia sensorial para su comprensión. Relacionando esto con jóvenes, la lógica, la lingüística y las estadísticas son herramientas que forman parte esencial de su educación y desarrollo intelectual.
Materialismo: Esta filosofía sostiene que la realidad y el conocimiento se fundamentan en la materia física, sus fenómenos y las condiciones socioeconómicas, políticas, tecnológicas, científicas y culturales. Los materialistas ven la práctica social (actividades de los seres humanos y las sociedades y civilizaciones) como primordial. Relacionado con experimentados (madurez), podrían verse como aquellos que, a través de la interacción práctica con el mundo, han adquirido un entendimiento profundo de las condiciones, influencias y relaciones materiales (naturales) y sociales (gentes, pueblos y comunidades).
El Materialismo y el Universo
La visión materialista del universo se fundamenta en la ciencia, la mente (racionalidad) y la práctica personal, social e histórica. Considera al universo como una entidad física (naturaleza) con sus manifestaciones psicosociales, ética y en general de la cultura; a la vez, todo lo relacionado con los seres y sus civilizaciones que puede ser estudiada, medida y entendida a través de teorías científicas y prácticas sociales prolongadas en el espacio y el tiempo, que se basan en la observación, la experimentación, la evidencia empírica, racional y su aplicación a todas las actividades y relaciones naturales y sociales. Lo relacionado a la naturaleza es abordado mediante el materialismo dialécto y lo vinculado al aspecto social por el materialismo histórico. Entre otras cosas, el materialismo, espuesto por Carlos Marx y Federico Engels surgió del análisis crítico de tres fuentes del período capitalista el pensamiento económico especialmente del industrailismo inglés, el filosófico de Alemania y el social de la revolución económica y social de Francia. A partir de entonces al igual que el capitalismo, la filosofía se amplió a la universalización del conocimiento y la socialización para avanzar a condiciones materiales y sociales de nueva democracia, socialismo y al estadio de las comunidades de nuevo tipo, el comunismo.
Situación en Colombia
Contexto Histórico y Político
Francisco de Paula Santander y los Radicales (1819-1875): Estos actores históricos lucharon por la implementación de políticas liberales (burguesas), la industrialización de Colombia, que en gran medida trataban de limitar el poder conservador centralizado y promover la democracia moderna (jaconina) y los derechos individuales, por tanto realizar la reforma agraria eliminando la preeminancia terrateniente y clerical.
Jorge Eliécer Gaitán y el MOIR: Gaitán, una figura prominente en la política colombiana del siglo XX, se convirtió en un símbolo de la lucha contra la concentración de la tierra en las grandes haciendas y el poder de la iglesia católica, buscando la industrialización del país, combatiendo la injusticia y la corrupción; representando los intereses de las clases trabajadoras y a los productores nacionales. El MOIR (Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario) se formó posteriormente como un partido político que seguía un enfoque marxista, leninista y maoista que por medio del partido obrero, la alianza obrero, campesina y popular, lucha por derechos de los trabajadores y la revolución hacia el modo de produción que comienza con la nueva democracia, el socialismo y conduce al comunismo.
Actualidad
Colombia enfrenta desafíos tales como:
Dependencia y Carencia de Autonomía: Estos problemas pueden ser vistos como indicativos del control externo y la influencia significativa de actores internacionales en la economía y política colombiana. La globalización, las privatizaciones, los tratados de libre comercio y en general el neoliberalismo, con implicaciones de las relaciones con Estados Unidos (es decir, políticas de imperilismo de gran potencia) y complicado por los intereses otras grandes potencias (Rusia y China), potencias que impactan en numerosos países del mundo, confictividad de lcual no es ajena Colombia.
Subsidios y Derechos: El debate sobre el uso de subsidios y la conquista de los derechos sociales y económicos en Colombia es crucial. Movimientos sociales y partidos políticos democráticos y revolucionarios abogan por el modo de producción socialista, la distribución social de la riqueza para no sólo garantizar equidad sino el avance económico, social, político, en servicios públicos, bienestar social, avance científico, tecnológico y el establecimiento de una nueva cultura de nuevo tipo. En esto, es imprescindible, la conquista y toma de las plusvalías (eliminar la explotación laboral), clave en la construcción de la nueva sociedad.
Resistencia Civil y Medios Políticos
La resistencia civil en Colombia ha sido una lucha tesonera, incluyendo protestas, huelgas y movimientos sociales. El MOIR en particular movilizó, estudiantes, profesionalesy en general cuadros, militantes y simpatizantes a las regiones, pueblos y zonas rurales, bajo la política de Pies Descazos. Procuró unir al movimiento obrero, campesino e influir y unir al 85% y mas de la pobalción colombiana con base a la conquista de los derechos democráticos y revolucionarios tomando como guía de orientacuón a la Unión Soviética (1917-1958) y China Popular (1949-1978), preservando siempre la soberanía nacional y la autodeterminación del pueblo colombiano.
Partidos Políticos: Han surgido en Colombia intentando canalizar las demandas populares. Ejemplos históricos y recientes indican la importancia de la organización política en la lucha contra la explotación y la opresión.
Frentes y Coaliciones: La unificación de distintas fuerzas democráticas y revolucioanrias es una estrategia clave para obtener victorias hacia la nueva democracia, el socialisma y el comunismo.
El MOIR orientado por Francisco Mosquera, buscó conseguir la fuerza suficiente del partido obrero y las alianzas con diferentes personalidades, movimientos y pàrtidos políticos conformando frentes políticos electorales, y de largo aliento, tales como La Unión Nacional de Oposición (UNO) y el Frente por la Unidad del Pueblo (FUP), medios fundamentales para organizar y canalizar las luchas hacia cambios estructurales fuera del actual sistema económico y político.
En conclusión, se trata de que bajo la comprensión de las concepciones del empirismo, el racionalismo, propios del capitalismo (como fuentes de análisis crítico) y, apreciar el alcance delñ materialismo (natural y social) y su relevancia en el contexto colombiano y mundial, desde la historia comunitaria primitiva, hasta la nueva sociedad comunitaria de nuevon tipo, para procurar los avances en todos los campos de las actividades humanas personales y sociales hasta la actualidad, que nos ha permitidoo analizar y practicar de manera comprensiva, concreta y además de forma valiente, los desafíos en la táctica y la estrategia para resolver los problemas acumulados por años en Colombia y en el planeta en el momento que se abren nuevas fronteras hacia el espacio inmediato (sistema solar) y universal (galaxias), un nuevo paso que nos lñleva a nuevos desafios.